Mundo Cine
- Detalles
- Escrito por Javier Porta Fouz
- Categoría: Mundo Cine
Una encuesta de Rotten Tomatoes “coronó” a Christopher Nolan como el mejor director de los últimos veinticinco años. Más que una encuesta, el formato fue el de votaciones múltiples, con diversos “enfrentamientos” en rondas de eliminación directa con sesenta y cuatro participantes entre los directores, con miles de votantes interesados en estas cosas. En sentido estricto el título obtenido no es el del mejor director en actividad en los últimos veinticinco años sino el mejor director en actividad cuyo debut en el largometraje haya sido desde 1998 para acá. Es decir, por ejemplo, quedaban afuera Clint Eastwood, Martin Scorsese, Wes Anderson y Quentin Tarantino. De todos modos, no quise mirar con mucha atención quiénes eran esos sesenta y cuatro que sí habían “participado” de esta compulsa. Ya el resultado era desalentador, y también saber que la final fue entre el Nolan y el Dennis Villeneuve. Para qué seguir mirando mucho más.
- Detalles
- Escrito por Javier Porta Fouz
- Categoría: Mundo Cine
Esta es mi columna número 500 en Hipercrítico. 500. Sí, así fue y así es, se me ocurrió numerarlas obsesivamente desde la primera. La cantidad aproximada de caracteres escritos supera con seguridad los dos millones quinientos mil, algo así como unos ocho libros de aproximadamente 200 páginas cada uno. Menos mal que existe esto de la virtualidad.
- Detalles
- Escrito por Javier Porta Fouz
- Categoría: Mundo Cine
Ya es tarde, pero dentro de unos días va a ser todavía más tarde. El doblaje nos llevó puestos y sigue y sigue y sigue golpeando, haciendo daño. Desde hace dos décadas con alguna nota en El Amante, luego con una nota en Ñ que no está on line y que ni sé dónde quedó, también con alguna breve en La Nación (link) y hace no tanto con una nota más extensa en Seúl, (link) vengo escribiendo contra el doblaje. Y seguro que escribí más notas, pero no me voy a poner a buscarlas. Lo que voy a hacer ahora es contarles que hace unos días estaba en un cine de una ciudad en Argentina, una localidad mediana, con bellezas naturales y atractivos históricos, en el cine. Y le pregunté a la gente del cine si las funciones de Barbie -había dos por día- eran dobladas o subtituladas…
- Detalles
- Escrito por Javier Porta Fouz
- Categoría: Mundo Cine
Hace décadas, los estrenos cinematográficos organizaban la conversación crítica, las discusiones, las charlas: la agenda de quienes estaban interesados por el cine se regía en buena medida por las películas que se presentaban cada jueves. Grosso modo, con el cambio de siglo esa lógica fue cambiando, pero no por la caída del poder de seducción de los estrenos en general sino más bien por la concentración de ese poder en cada vez menos películas con más y más y más copias para el lanzamiento, cada vez más un desembarco bélico. Y se empezó a perder la crítica, y un poco también se empezó a perder el cine. El cinematógrafo es -debería ser, debería indicar- variedad de cine, variedad de películas, variedad de cartelera, variedad de enfoques, de estilos, de géneros.
- Detalles
- Escrito por Javier Porta Fouz
- Categoría: Mundo Cine
Estamos en el terreno del prodigio, del asombro, y para eso ni siquiera es necesario ver la película. Entre la primera de las aventuras protagonizadas por Indiana Jones -Los cazadores del arca perdida (1981)- y la nueva, esta quinta parte, han pasado cuarenta y dos años. Cuarenta y dos años representan casi exactamente un tercio de la historia del cine, desde 1895 hasta el presente.
- Detalles
- Escrito por Javier Porta Fouz
- Categoría: Mundo Cine
Este texto no es sobre la crítica como disciplina ni tampoco sobre un artículo crítico en particular. Es sobre la crítica, una crítica de cine, una mujer estadounidense crítica de cine, la crítica fundamental que Quentin Tarantino puso -otra vez- a circular en diversos medios de comunicación a partir de anunciar que su décima -y, según él, última- película iba a estar basada en parte de la vida y la obra de la crítica de cine Pauline Kael.
- Detalles
- Escrito por Javier Porta Fouz
- Categoría: Mundo Cine
Escribir crítica de cine es escribir, aunque haya críticas de cine que no se escriben, porque son textos fantasmales que dicen que son críticas y dicen que están escritos, pero en realidad son reseñas y lo que muestran impreso, o encajado en lo virtual, son sinopsis argumentales carentes de síntesis y algunas consideraciones demasiadas veces formuladas lejos de la responsabilidad que debería implicar el acto de la escritura. Sí, se puede escribir sin escribir. Pero ese es otro asunto. El asunto de hoy es que la crítica de cine y los pensamientos sobre el cine, la historia que se enseña del cine y la escritura sobre cine, todo eso sería distinto si las películas clave fueran otras que las que son. Vaya novedad. En ese tren, o en esa carretera o carreta de pensamiento, pensaba otra vez en el lugar que ostenta una película como El padrino de Francis Ford Coppola en la historia del cine, o más bien pensaba y charlaba sobre la consideración entre la cinefilia, sobre todo en la que recién despunta el vicio, o en ciertas cofradías.
- Detalles
- Escrito por Javier Porta Fouz
- Categoría: Mundo Cine
Era imposible según todo aquello en lo que creíamos, pero se murió Tina Turner. Era imposible, o al menos eso creíamos los que vivimos los ochenta, primero como niños y luego como adolescentes. O al menos eso creía yo. No estaba para nada en mi horizonte que se muriera, si hasta -insensato, tal vez- había logrado que mi hija menor pidiera sus canciones una y otra vez el año pasado mientras la bañaba. Con dos años, Azul pedía a repetición “The Best”, que ella llamaba “Simply The Best” -también fuera del agua pedía el video con el caballo-, en una media lengua que ya era más bien tres cuartos, y después pedía directamente Tina Turner, sus canciones. No, no se me ocurría que se pudiera morir Tina, si la veíamos con David Bowie -otro favorito de Azul- y ya se había muerto él, ya era más que suficiente.
- Detalles
- Escrito por Javier Porta Fouz
- Categoría: Mundo Cine
Una noche de fines de marzo, un camión gigante Mercedes Benz ya con muchos años encima, pesado y contundente y cargado de elementos de cartoneo o cirujeo o reciclamiento urbano o suburbano o como haya que denominarlo según la real academia de la corrección y no ofensa -salvo la ofensa al lenguaje, pero esa no parece importar demasiado- chocó contra un colectivo en una esquina. El semáforo no estaba funcionando y ambos venían a gran velocidad. El ruido inicial fue como de película de tren descarrilando, el impacto posterior también, o como de un tren cayendo sobre un techo.
- Detalles
- Escrito por Javier Porta Fouz
- Categoría: Mundo Cine
Terminó otra edición del Bafici, la número veinticuatro, la del año 2023. Si no se hubiera suspendido la edición de 2020 esta tendría que haber sido la edición número veinticinco. Y las notas de prensa habrían hablado del cuarto de siglo, y otros habrían prestado atención al detalle de que en realidad entre el primer Bafici, el de 1999 y este de ahora solamente habían transcurrido veinticuatro años. Claro, entre edición y edición. Pero los festivales empiezan antes de que empiece efectivamente la edición. Bah, el trabajo en un festival, no “el festival”.