Mundo Cine

FOTO

Por Javier Porta Fouz. Milagros del cielo es cine del abominable, del que se embandera con su cometido de maneras siniestras: el objetivo central, con anteojeras, es nada menos que el temible “mensaje”, en este caso el de la comunicación en forma de relato propagandístico religioso de una enfermedad de una niña que se habría curado de forma milagrosa al caer por el hueco de un árbol seco.

annie en el gaumont

Por Javier Porta Fouz. No recuerdo si tenía ocho años casi nueve o nueve recién cumplidos. Pero a esa edad imprecisa vi, por primera vez, una película solo en el cine. Es decir, había más espectadores. pero con solo quiero decir que no fui acompañado. Los que somos cinéfilos desde chicos, desde que no teníamos idea de qué significaba esa palabra porque ni la conocíamos, consideramos normal esta práctica. Pero con el tiempo uno se va dando cuenta de que no es tan extendida. Hay mucha gente que dice que no va al cine porque no tiene con quién ir. Gente que sólo va acompañada y ha naturalizado eso, así como hay gente que a los ocho o nueve años quiere ir tanto a ver películas -o ir a ver tantas películas- que naturaliza ir solo porque no hay manera de que lo acompañen a ver todo lo que quiere ver.

kung fu panda 3 y zootopia

Por Javier Porta Fouz. Zootopia y Kung Fu Panda 3 están en las carteleras, acá y en buena parte del mundo. Ambas tienen muy buenos chistes y una animación vistosa. Más que eso, una animación refulgente, de detalles asombrosos. En realidad, habría que ver qué sucede al verlas en una década o dos. ¿Cómo se verán Zootopia y Kung Fu Panda en 2030?

zootopia el desconocido y steve

Por Javier Porta Fouz. Tarde pero seguro (bah, en un avión), vi Steve Jobs de Danny Boyle. Después de la bastante catastrófica Jobs de Joshua Michael Stern con Ashton Kutcher de 2013, este proyecto sobre Jobs necesitaba con claridad una salida, preferentemente por arriba del laberinto de la fórmula del biopic tradicional. Y así fue que sobre el libro de Walter Isaacson Aaron Sorkin planteó una concentración dramática en tres actos de una vida.

EN PRIMERA PLANA - SPOTLIGHT

Por Javier Porta Fouz. Spotlight es un poco un anacronismo, una de esas películas que se permiten no tener nada rutilante, ni original, ningún ángulo farolero (insisten con el Oso y Di Caprio, por ejemplo), que se permiten aceptar que carecen de maestría excelsa en su dirección (la de George Miller en Mad Max, por ejemplo). Apenas su tema, la investigación sobre pedofilia por parte de una división de un diario (la Spotlight de título original), tiene algo de rápido reconocimiento, de veloz identificación para ese momento de la decisión acerca de qué ver en el cine. Se la ha acusado de convencional, de telefílmica, del pecado de poca ambición, de apostar a lo seguro.