Mundo Cine
- Detalles
- Escrito por Javier Porta Fouz
- Categoría: Mundo Cine
Cada vez confío menos en mi memoria, y hace poco me pasó eso que temo desde hace décadas: me dispuse a ver una película de las pocas que me quedaban por ver de un director imprescindible que estaba seguro de no haber visto pero… sí que la había visto, y me di cuenta a los veinticinco minutos, no a los cinco. Eso sí, todavía sé en qué sala vi cada película que vi en el cine. Y puedo ir muy atrás en el tiempo con esta gracia, y gracias hacen los monos. Sé que vi Twister, 1996, de Jan de Bont, en el cine Metro, sala 1 (y ese cine ya solo queda en la memoria, ahora hay algo así como un hotel de tango). Y, claro, por supuesto que recuerdo que los protagonistas eran Helen Hunt y Bill Paxton. Y también recuerdo que me gustó Twister, así como me gustaba el juego Twister del Italpark, hasta recuerdo la sensación de los asientos y de la barra de seguridad.
- Detalles
- Escrito por Javier Porta Fouz
- Categoría: Mundo Cine
Domingo 7 de julio de 2024, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, complejo de cines Cinemark Hoyts, Abasto. Doce salas de cine de las más exitosas del país (el complejo suele estar en los primeros puestos de recaudación cada año). Cantidad de películas en cartel, es decir, la oferta de las doce salas: cinco. Doce salas, cinco películas como oferta. Doce salas, cinco películas. Cinco títulos, doce salas. ¿Les parece que hay concentración, poca variedad de oferta? Bueno, en realidad el asunto es peor.
- Detalles
- Escrito por Javier Porta Fouz
- Categoría: Mundo Cine
Quizás haya sido por haber visto antes los abominables trailers de Intensamente 2, Moana 2, Wicked y otra de un crayón violeta y unos actores con morisquetas más exacerbadas que los efectos especiales que los alentaban, pero me gustó Mi villano favorito 4. (Sí, es cierto que los trailers no son las películas, pero probablemente nunca vea esas películas debido a sus trailers). Aunque quizás Mi villano favorito 4 me haya gustado por sí misma y no por comparación con -o alivio frente a- esos adelantos, esos pedacitos de películas que te ponen antes de la película que vas a ver junto a publicidades entre risibles y abominables. Mi villano favorito 4 recupera un poco cierta noción de relato “a la antigua”, como la mostaza o como las películas animadas que contaban cosas que pasaban con claridad y con personajes que podíamos entender, y hasta con velocidad para que las ideas que están detrás de lo que dicen y hacen no sean una pausa en función de alguna causa de moda y a la vez no queden escondidas.
- Detalles
- Escrito por Javier Porta Fouz
- Categoría: Mundo Cine
(a la memoria de Luis María Serra) Lo que pasa es que yo tengo los ojos redonditos, chiquititos, como los chanchitos. Le dice Mario “El Rulo” (Gian Franco Pagliaro) a Carlos “Charly” (Carlos Monzón), en uno de los muchos extraordinarios diálogos que solemos recordar de Soñar, soñar, de Leonardo Favio, una de las más grandes películas de uno de los más grandes cineastas. Una de esas películas que atesoramos, que cuidamos en la memoria sin dudas y con firmeza, de esas cuyas imágenes y sonidos nos llevan al mundo del cine, o mejor dicho a nuestro mundo del cine, ese que hemos construido en nuestra relación con las películas, ese que se queda con nosotros y que permite la complicidad con alguien que reconoce a qué nos estamos refiriendo si de repente gritamos ¡ojalá crezcas, así te morís de hambre!
- Detalles
- Escrito por Javier Porta Fouz
- Categoría: Mundo Cine
Con Oppenheimer, Christopher Nolan cumple con una de las máximas importantes de la historia reciente, o ya en realidad no tan reciente. Me refiero a esa que decía el Topo Gigio -y ya sabemos que no era un topo- sobre la televisión: “vamos a ver, a ver la tele, que a la vez nos educa y entretiene”. Nolan, en Oppenheimer, al fin vuelve a entretener como lo había podido hacer en las dos primeras Batman que firmó con su firma, la firma del más grande filmador y firmador entre los grandes -en realidad entre los aún más grandes- directores del presente, o del Presente. Porque Nolan ya es como su ídolo Stanley Kubrick, o al menos alguien con muchos seguidores que lo consideran ya no un cineasta inigualable sino un pensador sofisticado o, mejor aún, sofisticadísimo, además de fino e insondable en sus abismos de genialidad casi peligrosa.
- Detalles
- Escrito por Javier Porta Fouz
- Categoría: Mundo Cine
En octubre de 2022, Halloween Ends fue -es decir, fue en mi experiencia- una sorpresa mayúscula en la pantalla de cine desde el mismísimo comienzo (shock de accidente mortal más la mezcla musical del legado), y una de mis respuestas ante la interpelación fue escribir acá mismo (link) Ya sabemos desde hace décadas que David Gordon Green puede sorprender de forma recurrente con su cine, y que incluso cuando nos decepciona se trata de un director con potencia, con desparpajo, un cineasta hecho a alguna de las viejas usanzas, más bien moldeado en los vapores, las asperezas y los humores del cine de los setenta de su país y en la versatilidad para los géneros de algunos clásicos. Un director sobre el cual delinear una identidad estable puede llegar a ser una tarea inútil, o al menos para la cual no tengo demasiada predisposición hoy en día.
- Detalles
- Escrito por Javier Porta Fouz
- Categoría: Mundo Cine
Un par de días después del final de la vigésimo quinta edición del BAFICI pensé en que tenía que empezar a ponerme al día con algunas de las películas que me había perdido durante el verano. Aclaro que nunca en mi vida vi tantas películas como en estos meses recientes, pero fueron de las inscriptas en el BAFICI. Y cosas como Pobres criaturas (Poor Things, Yorgos Lanthimos, 2023) son de las grandes compañías, no se inscriben en el BAFICI sino que van a festivales como Venecia, y después las estrenan y las nominan al Oscar, o al revés.
- Detalles
- Escrito por Redacción
- Categoría: Mundo Cine
En cada edición del Bafici hay películas que uno sabe que se van a agotar rápidamente. Afirmar que Después de hora de Martin Scorsese iba a quedarse sin entradas muy pronto no pagaba nada en las apuestas. Pagaba más en las apuestas A paixão segundo GH, película brasileña de la competencia internacional. Pero bueno, que sus tres funciones se hayan agotado con gran velocidad se puede explicar porque está basada en el libro de Clarice Lispector.
- Detalles
- Escrito por Javier Porta Fouz
- Categoría: Mundo Cine
Comenzaron las clases. Bueno, para algunos ya habían comenzado mucho antes: fines de febrero para jardín y primaria, principios de marzo para la secundaria. He dado clases en primaria en todos los grados menos en primero y segundo y he dado clases en todos los años de la secundaria. Y también en terciarios oficiales y no oficiales. Y también en la universidad, en dos facultades de la UBA hace tiempo, y ahora, desde 2021, en la Universidad del Cine. La materia -anual- es Redacción de Crítica Cinematográfica, que comenzó con nuestra cátedra (Sebastián Rosal como Jefe de Trabajos Prácticos, yo como Titular), es decir que es una materia joven sobre una disciplina que tampoco es tan antigua como la crítica en general.
- Detalles
- Escrito por Javier Porta Fouz
- Categoría: Mundo Cine
Desde que la vi hace veinticinco años, o tal vez lo era desde antes por el título y por los fotogramas y por el agua, una de mis películas favoritas es Palombella rossa de Nanni Moretti. En este momento, en marzo de 2024, puedo dividir mi vida en dos mitades casi con exactitud: la mitad antes de ver Palombella rossa y la mitad después de verla. Palombella rossa es de 1989 y es una de mis películas preferidas por un montón de motivos que expuse en ya muchos artículos sobre ella que he escrito en este cuarto de siglo, pero uno de los motivos persistentes es que el protagonista, Michelle Apicella (el propio Moretti) se enoja ante usos aberrantes de palabras, se enoja y se violenta, grita y hasta pega un cachetazo. Al verlo por primera vez, ante ese momento de la película seguramente tuve la misma actitud del meme de DiCaprio señalando el televisor, muchos años antes de Érase una vez en Hollywood.