HiperEntrevistas

Es el tema de moda que está en boca de todos; y es también una nueva realidad que llegó para quedarse. La inteligencia artificial tiene un potencial inmenso y avanza de manera vertiginosa en todos los ámbitos posibles. Un desarrollo tecnológico revolucionario que ofrecerá facilidades y herramientas para las innumerables actividades de las personas, y que todos tendremos que aprender a usar y aprovechar. Pero de qué hablamos cuando hablamos de la inteligencia artificial.

En los últimos años (entre 10 y 15), la gente ha multiplicado sus amigos en Facebook, Instagram u otras redes sociales. Pueden sumar 50, 500 o 3000 contactos. Pero claro, ¿cuántas de todas esas personas amontanadas en el listado de "amigos", son verdaderos amigos? ¿A cuántos del largo listado hemos visto o cruzado en la vida real hace poco tiempo, y por un interés real mutuo?

La ciudad de Buenos Aires guarda historias y misterios en sus viejos edificios. Son la memoria de las calles y el reflejo de las generaciones pasadas. Algunos barrios de manera progresiva, golpeados por la picota de las constructoras, han perdido valiosas paredes que eran testimonio de los tiempos anteriores. Sin embargo en otras zonas aún las fachadas y las edificaciones nos permiten viajar hacia atrás. Y así admirar las proyecciones de una época: carteles que se mantienen en las molduras, rejas, escaleras, trabajadas puertas o frentes señoriales permiten descubrir la valiosa arquitectura antigua de nuestra ciudad, que a su vez guarda la historia de las personas que las idearon o las vivieron.

La inteligencia artificial es un invento maravilloso. No hay dudas sobre eso. Ofrece innumerables posibilidades de asistencia para todas las áreas de trabajo y desarrollo del ser humano. En el periodismo, por ejemplo, mejora de manera muy notable la capacidad de producción de cualquier periodista; porque ayuda a buscar información, a clasificarla, a resumirla, a escribirla, a ilustrarla y mucho más.

El verano europeo que recién termina fue uno de los más calurosos en muchas décadas. Algo parecido ocurrió el verano pasado en este rincón del planeta.  Los porteños que cuentan con más años afirmaban que les costaba recordar temporadas con tantos días seguidos de tanto calor. El calentamiento global es innegable. El mundo industrializado debe reducir los gases de efecto invernadero para detener la avanzada del termómetro. Al margen de eso, las ciudades deben prepararse de la mejor manera para enfrentar las temperaturas extremas y las lluvias abundantes o las sequías. ¿Cómo está la Ciudad de Buenos Aires en esa carrera?

Los hielos antárticos se achican año a año y es una de las tantas consecuencias del agravamiento del calentamiento global. Y aunque estemos lejos (o no tanto) de aquellas frías latitudes, los efectos de ese masivo derretimiento se sentirán en todo el planeta, y por supuesto en muchas zonas costeras de la Argentina, por el crecimiento de la altura de los océanos.

¿Por qué la huelga de actores y guionistas genera interés en todo el mundo? En primer lugar porque tiene como protagonistas a las grandes estrellas de Hollywood de fama global. Pero a su vez porque expone problemáticas laborales que en algún tiempo también pueden afectar a trabajadores de numerosos rubros y sectores, y que tendrán que ser foco de lucha de cientos de sindicatos en las diferentes latitudes.

Buenos Aires es una ciudad inmensa que durante muchísimos años concentró los principales focos económicos en determinadas zonas céntricas y macrocéntricas. Éstas estaban alejadas de barrios periféricos que solo contenían viviendas y áreas comerciales y sociales de cercanía. Aquel ordenamiento era adecuado cuando viajar por la ciudad era menos complicado, los traslados no demandaban mucho tiempo, y no significaban padecer embotellamientos y contaminación. Pero aquella ciudad se transformó, y hoy es casi obligatorio intentar repensarla.

Estamos en año de elecciones, y es el momento ideal para debatir ideas y propuestas sobre la ciudad que necesitamos. Espacios verdes, transporte, construcción, ámbitos recreativos o administración de la costa son temas claves que hacen a la calidad de vida de todos, y que definen estilos y enfoques. Una de las ciudades más sostenibles del mundo es Copenhague, la capital de Dinamarca, que ha trabajado mucho para alcanzar objetivos muy ambiciosos en ese sentido. ¿Es una ciudad a tomar como ejemplo para Buenos Aires? ¿Es posible que las autoridades de la ciudad logren proyectos similares a los que desarrollaron allí? ¿Qué proponen sobre esos aspectos los políticos que buscan gobernar o legislar nuestra ciudad?

¿Cómo influirá en nuestra vida cotidiana la inteligencia artificial? ¿Cómo cambiará el mercado laboral? ¿Cómo puede llegar a transformar al periodismo? Son preguntas abiertas que aún no tienen respuesta. Por eso y frente a este panorama incierto, lo mejor es aprovechar el día. Aprender a usar todas las nuevas herramientas que ofrece la IA y exprimirlas en todo su potencial. Estamos en el momento de la transformación. Somos parte y seremos protagonistas. Por lo tanto tenemos que estar atentos y preparados. Pero en ese recorrido tan intenso y vertiginoso, también es bueno parar y pensar. A continuación algunas anotaciones para reflexionar un poco más sobre el escenario que se avecina para el periodismo y para toda la sociedad.