DIÁLOGO CON ESTEBAN BULLRICH, DIPUTADO NACIONAL POR EL PRO-RECREAR |
"El Presidente no puede ignorar que hubo sobreprecios" |
Es uno de los denunciantes del caso Skanska, y habló con Luis Majul (Espíritu Crítico, La Red AM 910) acerca de las responsabilidades de funcionarios del gobierno en el pago de sobreprecios para la construcción de un gasoducto. |
Luis Majul: Esteban Bullrich, diputado nacional por el PRO, uno de los principales denunciantes del caso Skanska, buen día. ¿Y ahora?
Esteban Bullrich: Este es un paso en el camino, respecto de que había responsabilidades del Estado. Creo que es importante también marcar que acá hay un sistema de robo que también lo venimos denunciando y que no cambia sólo por cambiar personas. Hay que tomar otras medidas. Hay que transparentar la forma en que se contrata la obra pública. Hay que mejorar todos los organismos de control, entre ellos los entes. Todavía quiero recordar que hay otro director del Enargas (Ente Nacional Regulador del Gas), el señor (Ricardo) Pacha Velasco, que también está mal nombrado y también es, por ende, responsable.
LM: Pacha Velasco es el esposo de la ministra de Economía, Felisa Miceli.
EB: Correcto.
LM: ¿Y Daniel Cameron, el secretario de Energía, también está involucrado en esto? Aunque todavía el juez no lo llamó…
EB: Exacto. Nosotros hemos denunciado al secretario de Energía, Daniel Cameron, a José López, secretario de Obras Públicas, y a Fulvio Madaro, de Enargas. Los tres que nosotros entendíamos que por lo menos tenían la responsabilidad de no controlar que acá no hubiera coimas, aunque fueran entre privados. El tema es que el sistema de los fideicomisos de la obra pública alrededor del gas, sigue funcionando. Lo que queremos es que se tomen las medidas respecto a cómo va a cambiar eso, porque de ahora hasta fin del año que viene, por ese sistema, van a pasar 7 mil millones de pesos.
LM: Esteban Bullrich, ¿hasta dónde podría llegar esto? ¿Puede llegar hasta el propio ministro de Planificación, Julio De Vido, o incluso hasta su jefe directo, que es el Presidente de la Nación?
EB: Mire, yo creo que está claro que por lo menos el ministro debía estar al tanto de lo que estaba pasando, porque las leyes mismas, la ley 26.095, que es la que crea los cargos específicos para estas obras, lo menciona al ministro De Vido como el responsable de generar las decisiones -o de tomarlas- respecto a qué obras se hacían. Por lo menos tiene esa responsabilidad y, además, toda esa gente está a cargo de él.
LM: Pero, ¿pudo no saberlo? ¿Pudieron “cortarse” solos tanto Madaro como (Néstor) Ulloa (N. de la R. Titular de Fideicomiso Nación, separado de su cargo junto a Madaro)?
EB: La verdad es que no lo sé. Lo que estoy diciendo es que si llegara a ser así, igual debería ser penado por incumplimiento de deberes de funcionario público, porque no puede un ministro desconocer este tipo de maniobras que están pasando a su nivel. Es decir, estamos hablando de que esto está a nivel de secretario.
LM: Si se comprueba que hubo coima y que algunos funcionarios metieron la mano en la lata, ¿no se está metiendo también con nuestros impuestos?
EB: El dinero que recibe el fideicomiso, o lo pagamos directamente porque estamos garantizando esa plata, o los pagamos indirectamente porque los pagamos a través de un aumento de tarifas que pagan los grandes contribuyentes. El fideicomiso lo único que hace es crear un intermediario artificial para que se pueda decir que esto "es un problema entre privados". No es que el fideicomiso es malo, lo que pasa es que se está utilizando mal. Se está utilizando para engañarnos respecto a cómo se manejan los fondos que estamos poniendo todos. Por eso nosotros denunciamos que el sistema de fideicomiso, en la medida en que no se cambie la forma en que se controla, cómo se informa, y en qué se están liquidando hoy los gastos, en los próximos meses podrían llevarse 4 mil millones de pesos en coimas.
LM: La última, Esteban Bullrich. Usted es un diputado y por lo tanto es político. ¿Es comparable este caso, desde el punto de vista de sus alcances políticos y de impacto, con el de IBM-Banco Nación durante el gobierno de Menem?
EB: La gran diferencia es que este caso tiene dos características importantes: la primera es que hay una empresa que reconoce que pagó comisiones indebidas, que es la empresa Skanska, que en el caso IBM-Banco Nación esa decisión existió mucho más adelante, y la segunda es que acá hay pruebas por escrito del funcionamiento del sistema de robo.
LM: Acá dejaron pegadas las huellas.
EB: Exactamente. Nosotros hemos presentado, con el diputado Adrián Pérez del ARI, pruebas en contra del Enargas a partir de una comunicación con TGN, pruebas en contra del secretario de Energía, y pruebas en contra del secretario de Obras Públícas. Ahora estamos preparando un trabajo respecto al señor Néstor Ulloa. Es decir, acá hay pruebas específicas que muestran que el gobierno, por lo menos, dejó hacer.
LM: ¿Usted cree que el Presidente, que lo controla todo, que lo ve todo, pudo haberlo ignorado?
EB: La verdad que, con sinceridad, mi impresión es que no pero tampoco se puede decir esto porque…
LM: Porque no hay pruebas. Usted dice que es imposible que lo haya ignorado, pero que no se puede decir fehacientemente porque no hay pruebas.
EB: No, lo que no puede ignorar es que acá hubo un sobreprecio. Puede ignorar si alguien se llevó algo a la casa, pero acá hubo sobreprecio. Y por algo que valía 11 millones, se pagaron 26 millones: eso no lo puede ignorar.