Medios
- Detalles
- Escrito por Redacción
Por Adriana Amado - @adrianacatedraa Como todos los años, la semana pasada nos enteramos que en el país hay periodistas que la pasan mal por hacer su trabajo. Cada vez que estamos por conformarnos con eso de que la libertad de expresión es que cualquier energúmeno pueda decir tonterías sin freno, viene alguien a recordarnos que no. Que el insulto y el agravio es más bien lo contrario a la libertad. Y que si algo creció en la Argentina el último año fue el porcentaje de agresiones a periodistas. Un 41% de más amenazas y atentados contra la vida y la propiedad de gente que tiene el derecho a la información como trabajo. Lo que significa que durante 2012 día por medio un periodista presentó un pedido de auxilio en una asociación que se dedica a desarrollar un monitoreo y a brindar solidaridad al colega en apuros. Podemos suponer que hay bastante más casos que los que llega a compilar Fopea. O no. Igual denuncias de 112 agresiones físicas, 73 amenazas, 76 atentados a la transmisión, 37 restricciones de acceso a la información, 26 casos de censura con algunos otros casos más es bastante para los últimos tres años.
- Detalles
- Escrito por Redacción
Por Adriana Amado - @adrianacatedraa Imaginemos que un día aterriza de pronto un antropólogo despojado de los prejuicios hacia la cultura urbana y que en su observación se encontrara con unas manifestaciones de cariño expresadas sin freno en las redes sociales. Seguramente recopilaría las innúmeras fotos de abrazos y besos y registraría las incontenidas interjecciones con las que los fanáticos expresan sus afectos a los ídolos. Si observa el tiempo suficiente, vería cómo muchas veces se traducen en convocatorias multitudinarias para expresar su apoyo al proyecto o en petitorios para enunciar su disidencia con el giro que estaba tomando. Seguramente tendría una buena ponencia para presentar en un congreso acerca de cómo la sociedad argentina se movilizó en 2012 por la última telenovela del día.
- Detalles
- Escrito por Redacción
Por Adriana Amado - @adrianacatedraa Una de las cosas que más me gusta de René Magritte es que su pintura usa la semejanza casi fotográfica del objeto que reproduce para decir otra cosa. Es lo contrario de una trompe d’oeil, que como su nombre indica, es la imagen que entrampa al ojo haciendo suponer que lo que se ve es lo real. Pero la representación no es lo representado como parece decir el famoso cuadro de la pipa que tiene por aclaración “Esto no es una pipa”. Últimamente las imágenes en los medios vienen con subtítulos como los cuadros de Magritte.
- Detalles
- Escrito por Redacción
/Por Adriana Amado - @adrianacatedraa Una de las paradojas más increíbles de la comunicación que se propone evitar la violencia es que es incómodamente violenta. Como que en La Plata van a condenar a las víctimas a pasar por la casa donde un siniestro personaje mató a su familia a punta de escopeta. Parece que ese es el mejor lugar que encontraron para mujeres en situación de violencia doméstica. Se ve como para recordarles que se apuren a denunciar a sus cónyuges, no sea cosa que terminen como las Barreda.
- Detalles
- Escrito por Redacción
/Por: Adriana Amado - @adrianacatedraa El periodismo suele ser despiadado con los sujetos anónimos. A un ministro se le pide audiencia y se negocia arduamente con su jefe de prensa antes de ponerle el micrófono, pero al ciudadano de a pie se lo increpa de improviso. Mientras al funcionario se lo legitima con su nombre, título y función, al informante eventual se lo arroja a la pantalla sin siquiera la gentileza de presentarlo con su nombre de pila. Y si al burócrata no le gusta cómo salió en la tele, siempre tiene a mano un micrófono para rectificar, cosa que no le pasa a ninguno de las personas entrevistadas a boca de jarro en la marcha del 8 de noviembre. Javier Darío Restrepo, a cargo del consultorio ética de la fnpi.org, recuerda que esa desigualdad obliga a extremar la prudencia en la cobertura del ciudadano común, ese con quien paradójicamente la prensa se suele ser bastante descuidada.
- Detalles
- Escrito por Redacción
CAMPAÑA ELECTORAL EN EL GIGANTE DEL SUR/ |
Brasil: tan próximo y tan distante |
/Por: Adriana Amado - @adrianacatedraa Los argentinos tenemos un vínculo ambivalente con Brasil. La mayoría de nosotros disfruta las bondades de sus playas, o ejercita la rivalidad futbolística con cierta frecuencia. Pero aun así esa familiaridad no soluciona la distancia que mantenemos con el vecino, que se delata porque aun con más ciudades mediterráneas que costeras, vayas donde vayas, al volver son más los que te preguntan si fuiste a la playa. O peor, limitan los comentarios al fútbol ignorando que el deporte nacional brasileño es la telenovela. Este fin de semana Brasil tuvo elecciones de segunda vuelta en cincuenta ciudades de las más importantes del país. El país que para muchos argentinos se identifica con el “coco gelado”, la Copa de la FIFA eligió sus candidatos locales con voto electrónico e identificación biométrica. Nosotros mientras tanto estamos discutiendo si la candidatura presidencial 2015 nos concederá la boleta única en alguna jurisdicción. |
- Detalles
- Escrito por Redacción
COMPUTADORAS Y ALFABETIZACIÓN DIGITAL/ |
El Indec de las Tec |
/Por: Adriana Amado - @adrianacatedraa En estos momentos el contador de computadoras entregadas a alumnos secundarios habrá movido algunos índices su cuenta progresiva. Las siete cifras son de por sí impactantes pero es muy pronto para saber si tienen impacto de verdad. Que no se mide por la cantidad de conexiones eventuales sino por el uso concreto que se hace de esa tecnología. Ese mapa es un poco más incierto. |
- Detalles
- Escrito por Redacción
CAMPAÑAS PUBLICITARIAS GUBERNAMENTALES/ |
Nos tapó el aviso |
/Por: Adriana Amado - @adrianacatedraa Agosto se cobró víctimas por Gripe A. Claro que llaman menos la atención que cuando calzaban como amenaza en la agenda de 2009, donde la epidemia mundial llevó el tema a los titulares. Lejos quedaron las recomendaciones de higiene que nos largó a buscar protecciones pavas como el uso compulsivo de alcohol en gel. O la indicación de estornudar en el codo, tan poco atendida que nadie reclamó que ni los contorsionistas podrían cumplirla. Solo hay que ver el comportamiento en algún transporte público para comprobar que tres años de publicidad no alcanzaron para cambiar hábitos tan desapegados como el de estornudar en la nuca del pasajero o en la anatomía de la dama. Ni siquiera la disponibilidad gratuita de vacunas y la incorporación en el calendario de vacunación (que debe cumplirse, por ejemplo, para recibir la Asignación Universal por Hijo) han conseguido que las poblaciones más vulnerables estén vacunadas contra la gripe. La última gacetilla del Ministerio de Salud indica que entre los niños y las puérperas hay un tercio que no la recibió. |
- Detalles
- Escrito por Redacción
ANALIZAR Y DISCUTIR CAMBIOS/ |
Periodismos |
/Por: Adriana Amado - @adrianacatedraa Los argentinos no somos los únicos ocupados en discutir sobre medios y periodismo. Sin ir más lejos, acá no más, en Chile, a fines de junio nos reunimos más de trescientos investigadores de treinta países, en el I Congreso Internacional de Estudios de Periodismo. La profesión está cambiando mucho, y en todo el mundo hay gente dedicada a analizar las nuevas condiciones de trabajo, los roles profesionales, las rutinas periodísticas, los espacios de inserción laboral, las grietas cívicas donde se cuela la profesión para seguir resistiendo. Porque la crisis mundial llega a todos los trabajadores, pero más que otros “Los periodistas deben redefinirse constantemente", como planteó Silvio Waisbord en su conferencia magistral (en la foto con Claudia Mellado). |
- Detalles
- Escrito por Redacción
CONFERENCIAS DE PRENSA/ |
Querer, poder, saber #preguntar |
/ @adrianacatedraa - Por: Adriana Amado. La semana pasada un grupo de periodistas se expresó al grito #queremospreguntar. Dicen que quisieran y no pueden porque la primera mandataria prácticamente no recibió a ningún periodista local desde que ejerce la presidencia. Como respuesta a la consigna, otros dijeron que a ninguno de los que pedían conferencias se los había visto en alguna. Algunos incluso en el Twitter llegaron a cuestionar si los periodistas tenían que preguntar. Como corresponde a una sociedad que cree que tiene que dirimir sus cuestiones como batallas, la consigna se dividió en dos: los que decían que no podían y los que decían que para qué, si no sabían. |