ÚLTIMO MOMENTO
Kodama no es Yoko Ono

Abril SosaMaría KodamaPor: Juan Terranova. Me gusta leer críticas de rock. Me gusta cómo escriben los críticos de rock. Incluso cuando escriben sobre otros temas como cine, historietas o lucha libre. Por otra parte, los puentes entre poesía, novela y rock siempre disparan sorpresas. William Burroughs le pone el nombre al Heavy Metal, Patti Smith lee a Rimbaud y los Fabulosos Cadillacs visitan a Ernesto Sábato en Santos Lugares. (Cuando los músicos se van, dejando migas de medialunas de grasa en los sillones, el pope de las letras le pregunta a su mujer “¿quiénes eran estos pibes, che?”) Siguiendo cierto desvarío argento, el viernes pasado el Sí! de Clarín sacó en tapa un capítulo más de la relación entre la letra escrita y la música. Un capítulo bastante triste, hay que decirlo.

El rock es cultura, el ska es agricultura

“¿Y si juntamos a María Kodama con el pibe de Cuentos Borgeanos?” dijo alguien en la redacción de Clarín. Fotos en los matorrales y sale: nota de tapa. Pero, ¿cuál es la noticia? ¿Que María  Kodama sigue viva? De todas las joyas de la entrevista me quedo con esto: “¿El rock es tan cultura como la literatura y otras artes?” pregunta Nachón Girón, el autor de la nota. Y obtiene esta respuesta: “Yo siento que la música está en el mismo nivel de profundidad de lo que te puede trasmitir un cuadro o un libro. Igual en Argentina hay muchas bandas de rock que están lejos de ser cultura. Los textos de Borges y los jóvenes deberían tener buena relación” Les dejo una lista para que ustedes adivinen quién fue el que respondió: 

1) Abril Sosa de Cuentos Borgeanos.

2) María Kodama.

3) Mauricio Macri.

4) el Ingeniero Blumberg.

5) un empleado del COMFER.

La nota no cierra 

No se me pasa que la nota hace quedar a Abril Sosa como un tonto cuando transcribe el error en la pronunciación del título de un cuento de Borges, la corrección de María Kodama y la aparente indiferencia del mismo Sosa.

A (…) Al principio nos llamábamos  "El jardín de los senderos que se bifurcan".

K: -De senderos…

A: -Sí, de senderos que se bifurcan. Era muy muy (sic) largo para una banda, entonces quedó Cuentos Borgeanos.

Seguramente algún cráneo editorial le encargó la nota a Nachón Girón y éste la hizo a desgano. Quizás esa zancadilla era su forma de decir que la idea de juntar a este par no era tan brillante como parecía.

El rock es buenísimo

No se trata de sacar conclusiones apuradas y lapidarias como “los rockeros no entienden nada de literatura” o “las relaciones entre rock y libros se perdieron” o peor aún “el suplemento joven de Clarín está en decadencia”. Eso es falso. Quizás el Sí! no vive un momento de apogeo pero siempre trae una o dos notas que se pueden leer y tiene fichados un par de periodistas excelentes. Lo que sí es evidente es que Kodama no es Borges, aunque increíblemente se la presente como la “heredera intelectual de uno de los autores decisivos del siglo XX”. A Kodama le alcanza apenas para ser su triste viuda y su heredera material. También podríamos decir que Cuentos Borgeanos es un pésimo –pésimo– nombre para un grupo de rock y que la nota del Sí! es ridículamente infeliz. ¿Cuál era la idea final? ¿Que María Kodama le diera el visto bueno al grupo con la frase tan poco rocker: “El rock es buenísimo”? ¿Demostrar que no todos los músicos jóvenes son Piti? Para el caso, Piti seguramente tiene algo más interesante que decir sobre Borges que Abril Sosa.

Otros encuentros posibles

El copete de la nota dice: “En un encuentro propiciado por el Si!, María Kodama y Abril Sosa hablaron de su gran pasión: Jorge Luis Borges”. En esta línea se me ocurren otros encuentros que el Sí! podría “propiciar”. Por ejemplo, juntar al bajista de Intoxicados con pibes que aspiran poxiran en Plaza Once (la pasión que los une es una forma barata de evadir la realidad) pero también estaría bueno un diálogo entre el Facha Martel y Lucrecia Martel (la pasión que los une, la tv y el cine) y ¿por qué no? hacer una sesión de espiritismo en la librería Gandhi para convocando al padre de la no-violencia (la pasión que los une, los libros y la paz).

Breve canción contra el arribismo

El arribismo que soporta la figura de Borges nunca había llegado el terreno del rock. Creo. No estoy seguro. Me dicen que los Babasónicos leen a Marcelo Cohen y a Fogwill, dos tipos que se dedican a escribir y lo hacen, más allá de sus virtudes y defectos, sin llorar ningún muerto ni tratar de subírsele por la espalda a nadie. Bien por ellos.

{moscomment}