CONDICIONES DE PRODUCCIÓN Y SOCIABILIZACIÓN DEL ARTE/ 
Ruskin y la moral

RUSKIN - E BOOK/Por: Juan Terranova.  John Ruskin (según Wikipedia, Londres; 1819 - Brantwood; 1900) fue un crítico y ensayista que logró cierto prestigio por sus polémicas y sus ideas reformistas de la sociedad. Escribió sobre temas muy diversos, pero sus textos que más se valoran son largos análisis de la arquitectura y el arte en relación a la sociedad victoriana. Ruskin cultivó un perfil de inconformista y exigente. También de excétrico. Era un obsesivo coleccionista de monedas antiguas y en la mayoría de las fotos que lo retratan aparece con una barba larga y canosa.

Hacia medidados del siglo XIX, leyó una conferencia en Bradford. Su titulo era "comercio". Se trataba de una respuesta encedida a la clase capitalista de la ciudad que le había pedido su opinión sobre la construcción del edificio de valores y la bolsa. Al pedido de consejo arquitectónico, Ruskin respondió con un consejo moral ya que en sus sistema de pensamiento la aqruitectura "no es sólo parte e índice de la moral; es la única moral" (Works, 18:434). Muy al uso del siglo, Ruskin, y no sólo Ruskin, veían la belleza como una verdad moral. La Bolsa de Bradford entonces debía ser de una fealdad tal que correspondiera a la inmoralidad del capitalismo.

El aporte más significativo de Ruskin visto desde hoy, al menos visto por mí, desde este invierno que no se termina de ir, es el análisis, nunca del todo completo, de las condiciones de producción y sociabilización del arte. En la época de Ruskin, y aun hoy en la actualidad, el tema es complejo, y puede ser considerado "de mal gusto".

Una de sus elaboraciones conceptuales más raras al respecto tienen que ver con los libros. Primero se quejó del editor que tiene a su disposición una "moderna plaga de literatura vulgar y lucrativa, mientras la buena literatura no le deja ganancias". ¿Les suena esto de algun lado? Pero no se quedó ahí. También advirtió que el precio (o valor de cambio) de los libros no debería ser tan bajo que redujera su valor (de uso) para los lectores y el público en general. En Flor Clavigera, un libro de 1871, afirma que el valor de cambio de un libro puede afectar su valor de uso. ¿Podemos extrapolar esas ideas a la actualidad? Se ven en los medios gráficos, columnas que advierten sobre el advenimiento del libro digital y la maduración de los dispositivos de lectura digital. Pero nadie parece dispuesto a mencionar, al menos cuestionar, los precios que alcanzan los libros hoy en los anaqueles de las librerías. ¿Afectará el valor de nuestro material de lectura la llegada de las pantallas portátiles perfeccionadas? Hoy el vector parece ser la "democratización". Nadie piensa en libros digitales baratos o gratis y en libros de papel lujosos. ¿Cómo va a afectar esa polarización nuestras lecturas, las formas de nuestros géneros y sus contenidos? Lo que no se puede decir es que el tema no tenga una tradición que sea necesario recupear y tematizar. Las pantallas de hoy son una instancia del largo proceso de transformación del logos. Antes que nosotros otros pensaron estos temas. No es contradictorio que las especulaciones sobre la llegada de la imprenta de los tipos móviles, la explosión del capitalismo técnologico y los lectores y géneros que produjo puedan ser excelentes puntos de partida para el rap contemporáneo sobre las nuevas versiones de la escritura.

Seguí a Hipercrítico en Twitter:
http://www.twitter.com/hipercritico

{moscomment}