Libros

DESDE HOY, EN LAS LIBRERÍAS
El Dueño: La historia secreta de Néstor Kirchner

Por: Hipercrítico. EL DUEÑO, el nuevo libro de Luis Majul, es la historia secreta de cómo un adolescente acomplejado y humillado se transformó en el presidente más rico, poderoso y vengativo de la Argentina. Es, también, una investigación reveladora de su brutal estrategia para formar parte del poder permanente y evitar el ocaso o la prisión. (06/11/2009).

ENTREVISTA A HINDE POMERANIEC
Después del comunismo

Rusos Postales de la era PutinPor: Juan Terranova.  Hinde Pomeraniec es una de las mejores periodistas de política internacional de la Argentina y conduce, junto a Raúl Dellatorre y Pedro Brieger, Visión Siete Internacional, que es, sin mucha controversia, el mejor programa de política –internacional o nacional– de la televisión argentina. A veinte años de la caída del muro, Tusquets acaba de publicar Rusos, postales de la era Putin, un trabajo breve pero contundente y exhaustivo sobre la vida política actual de lo que alguna vez fue la parte más importante de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Pionero en lengua castellana en dar una postal del poscomunismo soviético, Rusos se presenta como una crónica de viajes pero también como un ensayo ligero y muy entretenido que viene a responder una pregunta poco usual pero cuya respuesta puede ser sorprendente: “¿qué pasa hoy en Rusia?”

NOBEL DE LITERATURA 2009
La excelencia subjetiva

Herta MüllerPor: Juan Terranova.  La rutina del Nobel este año dio poco. Cosecha magra que no sorprende, el premio fue para la bastante desconocida aunque altamente enigmática Herta Müller. Su nombre suena a novela de espías, pero desconozco a qué suenan sus libros. Así las cosas, los libreros más avispados y responsables saldrán a conseguir sus libros, y queda claro que muchos financistas culturales perdieron, una vez más, la posibilidad de hacerse un verano no programado. Si el premio cayera como maná del cielo en las manos de Vargas Llosa, por poner un destino ya tan clásico como improbable, más de un operador de bolsa literario lograría pagar sus deudas y salir del eterno rojo que tiñe sus esperanzas. Por su parte, los lectores mundanos ganaron un nombre para sus conversaciones de sobremesa y una incógnita más para el gran agujero de sombras incompletas que es la cultura universal. Ahora bien, intentando saltar por arriba del caso, Andrés Hax, lejos la mejor pluma del suplemento Ñ, redactó una breve y perspicaz columna de opinión sobre el tema. El titular, sugestivo, se pregunta “¿Para qué sirve el Premio Nobel de Literatura?” Vale la pena detenerse en ella.

SOBRE EL LIBRO JUICIO A LOS 70, LA HISTORIA QUE YO VIVÍ
Reflexiones sobre la violencia política

JUICIO A LOS 70Por: Juan Terranova.  ¿Qué es Juicio a los 70, la historia que yo viví? ¿Una memoria política? ¿Un ensayo autobiográfico? ¿Una confesión? La prosa de Julio Bárbaro es idealista y blanda, a veces incluso un poco ingenua, y el libro, que acaba de lanzar editorial Sudamericana, tiene de todo un poco. Su lectura es amena y su problema central, uno de los grandes problemas negados de la política y la historia argentina reciente.

ENTREVISTA AL ESCRITOR MAXIMILIANO BARRIENTOS
Made in Bolivia

Tapa libroPor: Juan Terranova.  Maximiliano Barrientos nació en Santa Cruz de la Sierra en 1979. En el 2007 ganó el Premio Nacional de Literatura Santa Cruz de la Sierra en el género de cuento. Hoy es uno de los referentes de la literatura emergente boliviana y acaba de publicar su tercer libro en la paceña editorial El cuervo (www.editorialelcuervo.blogspot.com). Se titula Diario y son relatos largos, de prosa fría y dura.

ENTRE EL RUIDO Y LA MAREA
Ignorancia tendenciosa

Santiago KovadloffPor: Juan Terranova. El amplio y complejo debate sobre la Ley de Medios se está volviendo arrasador. Su corpus presenta, más allá de la concreta propuesta de ley, una numerosa cantidad de aristas, demasiados reflejos, desviaciones, actores, implícitos y consecuencias. El asunto, como una bola de electricidad, parece exceder las aptitudes profesionales de muchos comunicadores, que curiosamente, esta vez, quedan a ambos lados del mostrador que divide la redacción de la vida civil. Hoy, en ese contexto, son tanto Logos como objeto, crítica como protagonista. Todo esto hace que rápidamente resalten los intentos simplificadores, las manijeadas de titulares catástrofe y el grosso modo. En relación a la Ley de Medios la siempre pretendida y nunca obtenida objetividad periodística parece imposible, incluso ahí donde, por lo general, mesurar los ángulos de la enunciación es habitual. Así, la riqueza de este tema mayor de la agenda nacional tiene un raro efecto literario, el narrador demasiado rápido se vuelve personaje y enseguida ideólogo o conspirador. El 2009 trajo, entonces, la carta-bomba de la Ley de Medios con la que pasará a la historia política argentina. De entre el ruido y la marea, rescato un sola página, menos con ganas de hacer un aporte clarificador que con intención de señalar filiaciones evidentes. 

EN VIAJE
Córdoba, ciudad conceptual

CordobaPor: Juan Terranova. Invitado por Gabriela Halac, estuve el fin de semana en la Feria del Libro de Córdoba. Había preparado un breve texto para leer y finalmente terminé en radio Clásica y Moderna conversando con Emanuel Rodriguez y Luciano Lamberti, ambos estuvieron genorosos y amables conmigo, que jugaba de visible visitante. Una vez más, gracias Córdoba y cordobeses por todo.

POLÍTICA, PERONISMO Y LITERATURA
¿Una narrativa kirchnerista?

TAPAPor: Juan Terranova. 1. Es sabido, el peronismo es un sentimiento. Sin embargo, y como decía Pope, no todos los tontos son poetas. (Al menos lo decía así Peter Eyre en la Orlando de Sally Porter: “Sir, I accept your general rule, that every poet is a fool, but you yourself may serve to show it, that every fool is not a poet.”) ¿Alcanza con saberse para ser? ¿Alcanza con identificarse para pertenecer? Es un tema complicado, en el que se podría ser ambiguo. Mi respuesta, sin embargo, es muy clara: No, no alcanza. El sol sale porque la tierra gira, no porque el gallo le canta. Extremando la metáfora, da lo mismo que le cante la marcha peronista, la internacional o que se quede callado. Si la filiación política es declamada, las palabras usadas deben pertenecer al repertorio que Austin señaló como palabras acto en su hit metro-pedagógico Cómo hacer cosas con palabras. Prometer, comprometerse. De la misma manera que un militante debe estar encuadrado en un entramado partidario para ser militante, ninguna filiación política se logra con las diferentes conjugaciones del verbo “ser” y mucho menos en el peronismo. Y muchísimo menos si la palabra se expresa en el individualismo de un blog o en un cuento.

ENTREVISTA A LUIS DIEGO FERNÁNDEZ 
Sobre el placer

Furia & ClasePor: Juan Terranova. El protagonista de Furia & Clase, recién publicado por la muy interesante editorial Paradoxia, es un tipo que se viste bien, sabe de vinos y de tabaco y convierte el lounge, ese lugar transicional donde es posible hablar de moda y conspirar al mismo tiempo, su habitat último. Con una prosa de los sentidos, del flujo y reflujo, de la contractura y la descontractura, Luis Diego Fernández mezcla ensayo y narración bizarra, conocimientos de libros y experiencia, y ofrece una narración crítica a veces chocante, a veces simpática, siempre rítmica, sampleada, con fuerza. Cifrado en la “tradición subversiva del pensamiento”, tomando de fuentes que van desde Nietzsche y Foucault hasta Barón Biza y el parnaso de los dandis literatos –Oscar Wilde, D´annunzio y Barbey d'Aurevillyv pero también Andy Warhol-, Fernández se ríe, acelera y desacelera, denuncia la mediocridad ajena y festeja sus propias excentricidades mientras las ofrece como fiesta y programa estético-político. En una filosofía argentina donde ha triunfado la desidia liberal, el barroquismo de Furia & Clase se anima a correr a los pensadores –académicos o mercantiles– por derecha y también explica, con vehemencia, porque los Chemical Brothers son mejores que los hermanos Karamazov.

SOBRE UN LIBRO DE PABLO KATCHADJIAN
Una serie infinita de cambios

El Aleph EngordadoPor: Juan Terranova. En 1997, el artista ruso Alexander Brener pintó un signo de dólar con aerosol verde sobre la obra Cruz Blanca Suprematista 1920-1927 de Kasimir Malevich que se exponía en el Stedelijk Museum de Arte Moderno de Ámsterdam. Durante el juicio por vandalismo y daños, Brener declaro que “La cruz es un símbolo de sufrimiento, el signo del dólar es un símbolo de comercio e intercambio. ¿Desde qué punto de vista humanitario son las ideas de Jesucristo de mayor significancia que las del dinero? Lo que yo hice no fue contra la pintura. Veo en mi acto un diálogo con Malevich”. Más allá de toda teoría estética, los jueces que escucharon a Brener hicieron cuentas. La pintura de Malevich estaba asegurada por valor de dieciséis millones de dólares. Brener fue preso. Muy lejos de Holanda y a un año del bicentenario de la patria, Pablo Katchadjian publicó El Aleph Engordado en la IAP, un sello de catálogo excelente. Como el gesto artístico-vandálico de Brener, el libro de Katchadjian plantea un diálogo con una obra de arte canonizada. Pero a diferencia del gesto del artista ruso, el suyo es, al mismo tiempo, violento y enigmáticamente sutil.