A partir de hoy vuelve a funcionar el Centro Cultural Kirchner: la nueva programación, que forma parte de una re apertura escalonada, presentará una serie de conciertos gratuitos en las tres salas principales; ciclo al que han denominado "Mayo Sinfónico". Para hablar de este importante acontecimiento cultural, el ministro del Sistema Nacional de Medios Públicos, Hernán Lombardi, dialogó con Gustavo Noriega y Walter Nelson en La Cornisa Radio. El funcionario, además de referirse a la gran reapertura, también habló de la comunicación desde el gobierno nacional, que ha generado muchos comentarios, y de la actualidad y estrategia de los medios públicos.
Reapertura del Centro Cultural Kirchner
Sobre las nuevas actividades en el CCK dijo: "Son 20 conciertos gratuitos que comenzamos hoy a las 20 con la Orquesta Sinfónica Nacional, que dirige Stefan Lano, y que plantea un programa maravilloso"; y agregó: "Todavía tenemos muchos problemas con la instalación eléctrica y las luces. Pero tal como habíamos dicho, estamos abriendo por etapas. Y ésta es una etapa trascendental"
Según sostuvo el ministro, el gobierno encontró al Centro Cultural Kirchner "en condiciones malas": "Y esa situación responde a una apertura precipitada. Se abrió por necesidades políticas sin estar terminado. Con un presupuesto que pasó de 700 a 3600 millones de pesos. Con sobreprecios que están en etapa de sumario e investigación. Ahora estamos muy entusiasmados con el futuro que nos permite este lugar, que sin duda es uno de los más interesantes del hemisferio sur"
Recordó que en el centro hay tres grandes salas y 42 espacios de exposición; y con relación a eso dijo: "la estrategia plantea la apertura de funcionalidades. Se abrieron las visitas guiadas y ahora se abren las tres salas grandes" También explicó que los conciertos por ahora serán solo acústicos, hasta que finalice el proceso de mejoras técnicas.
La comunicación gubernamental de los aumentos:
En la charla se abordó la cuestión de la política de comunicación del gobierno nacional, que según muchos han señalado, no ha sido del todo efectiva para hacer públicas medidas impopulares como aumentos o subas de tarifas de servicios. Sobre la cuestión Lombardi sostuvo que: "la gente estaba acostumbrada a medios públicos con programas alineados al gobierno. La actual gestión, con un claro concepto republicano, dejó de hacer esas cosas. No está más 678, el Fútbol para Todos ya no se utiliza para la propaganda política, y el presidente solo hizo dos cadenas nacionales. La Argentina estaba acostumbrada a algo que estaba mal, y ahora nos estamos acercando a lo que pasa en los países normales. De a poco nos vamos a ir acomodando.
Eso no quita que los funcionarios tengamos el deber de explicar las medidas que tomamos"
En particular sobre la comunicación de los aumentos de tarifas sostuvo que: "siempre las cosas se pueden hacer mejor. Hay que admitir que un aumento nunca es una buena noticia. Pero la economía estaba colapsada y fue necesario tomar medidas que generan sufrimiento; y que cualquier gobierno hubiera
tenido que tomar. Los resultados se van a ver en varios meses. Por eso siempre es difícil comunicar este tipo de cosas"
Los cambios en Radio Nacional, Canal 7, Encuentro y Paka Paka:
Al finalizar la charla, a Lombardi se lo consultó por las estrategias y los cambios realizados en Canal 7, Radio Nacional y canales como Encuentro y Paka Paka. Sobre el punto dijo: "Estamos como en un proceso de sanación. Porque estaba todo muy intoxicado. Se escuchaba una sola opinión. Y Radio Nacional es un ejemplo perfecto: desde las 6 de la mañana hasta la noche tenías que escuchar a los conductores de 678 o al director de Tiempo Argentino. A mi me parece muy bien que existan esas opiniones. Pero tiene que haber otras. Eso era un discurso monolítico, aburrido, plomo. A nadie le interesa escuchar siempre lo mismo. Y en ese proceso de sanación es en el que estamos, pero las cosas no se hacen de un día para el otro".
Y continuó con el caso particular de la actualidad de los diferentes medios: "Lo que hoy pasa en Radio Nacional, me llena de felicidad. Es una radio que se puede escuchar y uno la escucha contento. Prendes Canal 7, te puede gustar más o menos, pero vas a ver un noticiero que es objetivo. Hay mucho para corregir, pero se avanzó muchísimo. Cuando me preguntan por Encuentro o Paka Paka, hay que aceptar que eran muy buenos proyectos. Pero en el último año y medio se habían politizado tanto, que hasta los niños eran rehenes de la propaganda política"
4 de mayo de 2016