El tema político y económico de la semana es el proyecto de ley del oficialismo para levantar la ley cerrojo, para pagarle a los holdouts y salir del default. ¿Qué puede pasar si no se logra ese objetivo que busca el gobierno? Desde el oficialismo afirman que esa negativa puede provocar más inflación, una nueva devaluación, y ajuste. Según señalan, para que el pais comience a crecer es necesario cerrar ese tema y salir del default o cesación de pago de la deuda. Para hablar de este y otros temas, el economista Aldo Pignanelli dialogó en La Cornisa Radio con Luis Majul. El referente económico del Frente Renovador, y ex presidente del Banco Central, en primer lugar expuso su opinión sobre la terminante posición del oficialismo ante el proyecto presentado en el Congreso: "Eso es una exageración. Pero es una forma de echarle la culpa al Congreso si no se ponen de acuerdo, y si hacen el ajuste. Lo que se necesita es una discusión madura"
Y señaló que desde el Frente Rebovador plantearon dos o tres puntos que consideran fundamentales para la aprobación de la nueva ley: "Uno es el límite al endeudamiento, ya que la ley no pone un número. Queremos saber el costo de la operación. Y también apuntamos a un artículo que establece los poderes especiales para la jefatura de Gabinete. Allí también se deben poner límites" Afirmó que hay que poner parametros de endeudamiento; "porque debe quedar establecido en la ley; el costo, las comisiones, las tasas de interés, los plazos y la parte de seguridad legal. Son cosas normales las que estamos planteando", afirmó.
El economista criticó la postura cerrada del gobierno: "no se puede plantear blanco y negro. Porque de esa manera nos veríamos obligados a aprobar que se endeude el país sin límites, a cualquier tasa y a cualquier gasto de comisión. No. La Constitución Nacional es muy clara al señalar que el Congreso es el que debe establecer el nivel de endeudamiento y condiciones. En los últimos años, el Congreso había delegado esas responsabilidades en el Poder Ejecutivo Nacional. Llegamos a un momento de la historia, en el que se necesita que en el Congreso se discuta. Porque es muy enriquecedor. En el Frente Renovador discutimos mucho, y si no se reformula el artículo 37, votaremos en disidencia"
Pignanelli coincidió que el endeudamiento de un país, hasta en un 30 por ciento del PBI, si se plantea para obras de infraestructura y mejoras, "es virtuoso. Es normal pedir un crédito a largo plazo para ese tipo de obras. Que a su vez mientras se realiza demanda mano de obra, materiales, productos, transportes. Y permite lograr un mayor dinamismo de la economía"
¿Cómo se puede detener la inflación?
Fue la pregunta concreta que Luis Majul le hizo a Aldo Pignanelli en el marco de la entrevista. Sobre el punto afirmó: "Es un tema del modelo macroeconómico. Se puede detener si el gobierno explica claramente cuál es su plan económico. Hay gente del gobierno que tiene una idea más liberal de la economía de la que yo tengo. Pero tienen que poner el plan sobre la mesa, y convocar a un consejo económico y social con los sindicatos, los empresarios, el estado y los partidos políticos; y para fijar estrategias a largo plazo. Se debe llegar a un acuerdo con metas de inflación en baja. Y así se puede bajar" Sobre las paritarias y su influencia en la situación, dijo que se están negociando anárquicamente y a ciegas: "las paritarias están como están porque hay alta inflación; y en un país donde nadie tiene la verdad exacta sobre la inflación. Todo eso se debe poner sobre la mesa y pedirle esfuerzo a todos los sectores. Se necesita que el gobierno exteriorice el plan, que seguro lo tiene pero no lo conocemos"
Según señaló Pignanelli, Argentina necesita una política macroeconómica de equilibrio en el mediano plazo; y un acuerdo económico y social para controlar la inflación: "y de esa forma se pueden lograr los objetivos"
8 de marzo de 2016