fontevecchia

El periodista y editor del Diario Perfil, Jorge Fontevecchia, acaba de lanzar su nuevo libro "Quienes fuimos en la Era K" de Editorial Planeta, y hoy en diálogo con Luis Majul en La Cornisa Radio, analizó el lugar del periodismo en la década que pasó, en el tiempo de transición de la actualidad y el que puede surgir a partir de diciembre con la llegada de un nuevo gobierno. Fontevecchia en primer lugar remarcó que es muy importante que el periodismo sea crítico del próximo gobierno desde el primer momento: "Es cierto que la audiencia cuando se le dice algo que no le gusta, no acompaña. Pero agarrar los problemas a tiempo es fundamental, aunque da más trabajo. Porque hay que ser independiente del poder y también de la audiencia, aunque no de manera plena porque tenes que lograr que tu mensaje llegue"

El periodista explicó que: "Lo que se ve es que en general en una primera etapa hay una luna de miel entre el periodismo y el gobierno, y luego se va avanzando y se llega a criticar todo. Amabas actitudes son equivocadas. Porque no hay que echarle toda la culpa a los gobernantes de cómo nos va, porque esa es una parte del problema. Los que están podridos del kirchnerismo, deben analizar si cuando se vayan, van a dejar de estar podridos" Fontevecchia reflexionó que todas las críticas que el kirchnerismo le hizo al periodismo, fortaleció y mejoró a los periodistas: "vencer al periodismo profesional es como querer vencer a la necesidad de la gente de tener constructores de sentido. En toda la historia de la humanidad hubo constructores de sentido, y lo son los periodistas desde la existencia de la prensa masiva. Antes lo fueron los poetas, los filósofos"

En la charla, explicó que este gobierno al igual que en el ataque al periodismo, muchas veces tomó demandas existentes de la sociedad para utilizarlas para sus fines, como ocurrió con los derechos humanos: "existía una critica social al periodismo por la subjetividad. En Argentina llegó en los 90. Y en el 2001 muchos movimientos estudiantiles decían, "nos mean y Clarín dice que llueve". El problema de la legitimación de los medios no lo plantea el kirchnerismo, sino que lo toma como bandera propia y lo usa para malos fines. Pero pese a eso, ayudó"

Sobre la temática "la grieta", como se menciona a la división que se generó en la sociedad entre seguidores y opositores al actual gobierno, el director de Perfil dijo que existe otra grieta que le preocupa más y es la que surge "entre superficialidad y profundidad en el periodismo. Nosotros sostenemos que como periodistas con las críticas ayudamos a los gobierno a ser mejores y a alejarlos del error. Entonces no podemos negar que a nosotros la crítica nos puede mejorar. Aunque el kirchnerismo no lo hace para mejorar al periodismo. Porque el kirchnerismo utilizó el tema para simplemente acallar al periodismo crítico; pero lo que queda, si uno lo convierte en positivo, es el logro de poner en agenda un tema que era exclusivamente académico"

El director de Perfil dijo que su último libro es un minucioso trabajo por el cual actualizaron muchas de sus columnas para el Diario Perfil durante una década, que permitió resignificar muchos de los textos que se escribieron a lo largo de ese tiempo: "Tiene como objetivo filtrar la crema de lo publicado de estos años , tiene como foco a la sociedad y se toma como un síntoma al kirchnerismo" En el final de la charla, Fontevecchia volvió a señalar que va a votar por Margarita Stolbizer, "es mi forma de apoyar más una forma de hacer política que a un candidato" 

5 de junio de 2015