Hipercrítico Extra
- Detalles
- Escrito por Redacción
POR CANAL (á) |
Las conversaciones de Ulanovsky |
Julián Gorodischer recomienda. Como siempre, Carlos Ulanovsky logra en Materia prima (los martes a las 21, por Canal (á)) que aparezca eso que no surge de fórmulas ni de intenciones: un clima que nos abarca también a los que miramos del otro lado, una intimidad que es capaz de atravesar la escena de la entrevista (hecha más de conversación que de preguntas, más de curiosidad que de técnica para interrogar) y hacernos parte, para lo cual ayuda la excusa temática de conocer las bibliotecas y discotecas de algunos personajes de la cultura porteña (desde Rita Coártese a Juan José Campanella). |
- Detalles
- Escrito por Redacción
EN EL DIARIO PERFIL |
Fontevecchia sobre el Gobierno y Radio Continental |
Luis Majul recomienda la columna de Jorge Fontevecchia en la contratapa del Diario Perfil del último domingo. La misma hace foco en el conflicto planteado entre el Comfer, el Grupo Prisa y Radio Continental, y presenta un completo análisis sobre la relación del Gobierno con los medios. A su vez, ofrece datos de interés sobre las radios en la Ciudad de Buenos Aires y la Argentina. |
- Detalles
- Escrito por Redacción
PLUTÓN VERBENERO Y UN DIRECTOR EN PLENO TRABAJO |
Alex de la Iglesia en blog |
Sebastián Di Domenica recomienda. El gran director de cine español Alex de la Iglesia se encuentra en Madrid grabando una serie de ciencia ficción (sitcom) para la Televisión Española, Plutón Verbenero. El realizador de películas como La Comunidad, El Crímen Ferpecto o Los Crímenes de Oxford por primera vez desarrolla una propuesta para la pantalla chica, y a través de un blog, ofrece detalles y pensamientos sobre el trabajo diario en el set. |
- Detalles
- Escrito por Redacción
EL APORTE DE UN BLOG |
La vuelta de Barón Biza |
Juan Terranova recomienda. Hace unos años Barón Biza era apenas un comentario de bar, el recuerdo de algún viejo canchero que sabía de política o una incógnita. Hoy en día, gracias a las biografías de Cristian Ferrer y Candelaria De La Sota, el escritor y dandy cordobés está de vuelta. |
- Detalles
- Escrito por Redacción
EN CRÍTICA DE LA ARGENTINA |
Noriega sobre la "Tota" Santillán |
Hipercrítico recomienda la columna de opinión de Gustavo Noriega que salió publicada el último domingo en el Diario Crítica de la Argentina con el siguiente título: "Hartos de la Tota y con cifras elocuentes". |
- Detalles
- Escrito por Redacción
LO QUE SE PIERDE |
Qué hacer para no ver a Tinelli |
Cicco recomienda. Tinelli transmite dos horas y cuarto de “Showmatch” al día. Unas nueve horas por semana –digo unas y no lo afirmo con exactitud porque ando flojo con las tablas de multiplicar-. Cuando se les pregunta por qué miran un programa pavote destinado a pavotes, buena parte de los seguidores de “Bailando por un sueño”, argumentan: “¿Y qué otra cosa se puede hacer a esa hora?” ¿Qué otra cosa puede hacer? Aquí verá qué cosas puede hacer a esa hora. Se le abrirán puertas inimaginables en su vida, y dejará de sumar puntos de rating a la bosta. |
- Detalles
- Escrito por Redacción
LA SERIE DR. HOUSE - EN DVD Y EN UNIVERSAL CHANNEL |
Una adicción que me ocupa las noches |
Gustavo Noriega recomienda. No me gustan las series. No me gusta en general la adhesión que provocan, la adicción, la dependencia de un horario semanal, la sujeción de mi vida a la de unos personajes de ficción en general esquemáticos y poco elaborados. Por supuesto que me gustan algunos clásicos: El show de Dick Van Dyke, Mork & Mindy, Alf, Moonlighting, etc. Pero la fiebre consumista contemporánea que provoca fanatismos como el de Lost o 24 horas o el propio Seinfeld me tiene totalmente sin cuidado. Ocho capítulos aguanté de Lost hasta que me di cuenta de que no me interesaba en lo más mínimo lo que le sucedía a esos desarrapados. Así andaba yo, orgulloso y desafiante, resistente a una cepa virósica para la cual todo el mundo era más débil. Hasta que descubrí a Dr. House. |
- Detalles
- Escrito por Redacción
LOS HIPERCRÍTICOS OPINAN |
ME EQUIVOQUÉ |
Por: Luis Majul. Así. Con mayúsculas y en primera persona. Igual que muchos de mis colegas, calculé que el proyecto oficial de las retenciones ganaría “por lo menos” 35 y 37 en el Senado. Vaticiné lo contrario y no sirve como excusa argumentar que fuentes muy creíbles del Gobierno y también de la oposición nos venían informando, por lo menos hasta las 21 horas del miércoles, que la resolución 125 iba a ser aprobada sin cambiar ni una sola coma, y que a último momento, incluso, el Gobierno obtendría aún más votos. |
- Detalles
- Escrito por Redacción
LOS HIPERCRÍTICOS OPINAN |
El triunfo de la ficción |
Por: Julián Gorodischer. Lo que da rating, lo que me lleva –incluso- a esperar hasta las 4.35 de la madrugada, lo que llevó a decir a la kiosquera de mi cuadra que lloró y que no pensó que “El” se iba a animar no es –me parece- un revival del interés por la política, sino el triunfo de la ficción sobre todas las posibilidades de narrar: la noticia se mira como una película, donde todo está puesto para condensar el conflicto en una dicotomía simple (Sí o No), donde la decisión final se concentra en un personaje único cuyo drama omite toda referencia a la política económica y se limita a “la gran decisión”: un hombre deberá decidir sobre su destino enfrentándose a lo que se espera de él: ¿escuchará su corazón? diría la cola de este film más bien berreta, en los límites de la clase B (conflicto demasiado trillado, villanos demasiado malignos, un protagonista con cierta deficiencia en el carisma y la pronunciación: ‘Yo, eh, no puedo acompañar’). |
- Detalles
- Escrito por Redacción
LOS HIPERCRÍTICOS OPINAN |
Un espectáculo extraordinario |
Por: Gustavo Noriega. Uno puede pensar que en la larga madrugada del 17 de julio se puso en escena la mejor película argentina de los últimos tiempos. Como en la mejor tradición del cine clásico tuvimos el suspenso del voto a voto y el paseo por los personajes secundarios: villanos en ambos lados (el agonizante y decadente Menem, esforzándose con su poca salud para poner el voto en contra del Gobierno; el escurridizo y vil Ramón Saadi negociando su apoyo). Para el final, el duelo, luego de la inesperada igualdad, con los dos personajes principales: el vicepresidente Cobos y el jefe de la rebelde bancada justicialista, Pichetto. |