COMIENZA LA REVISIÓN DE LA TEMPORADA
Balance 2009 (primera parte)

Los abrazos rotosGomorraPor: Javier Porta Fouz. Para armar una lista de las mejores películas del año, uno puede tener en cuenta prestigios, consensos, nombres consagrados, importancias varias, e incluso las propias reacciones en el momento del estreno del film en cuestión. Para este balance, traté de dejar todo eso de lado y quedarme con las películas que más permanecieron en mi memoria, las que más ganas tengo hoy de volver a ver y las que me generaron más y mejores emociones. Aquellas que confirman que el cine puede ser una de las formas de la felicidad. Y no se trata solamente de “felicidad feliz”, hay películas tenebrosas que también son parte de la felicidad de ir al cine, porque la felicidad no es sólo alegría, o la alegría no es sólo diversión, porque en realidad pasarla bien no sólo tiene que ver con divertirse. Pasarla bien es mucho más que divertirse, es algo más amplio, más rico y más recordable (en Perdidos en Tokio, de Sofia Coppola, había unos diálogos que nos hacían entender estas diferencias).

Antes de empezar con las diez mejores del año, hago una lista de las 10 que no entraron por poco al listado y en algunos casos agrego algunas razones por las que quedaron afuera de la selección final. De paso, esta revisión me hace repensarlas (y, de paso, si atraso la entrega de la lista de las mejores puedo modificarla hasta último momento).

Estas son las que “casi quedaron”:

Star Trek - El futuro comienza (J. J. Abrams). No la volví a ver, pero a pesar de la sorpresa que me produjo (soy un ignorante acerca de la saga y así y todo hasta me emocionó), la manera espástica en que Abrams filma las peleas cuerpo a cuerpo me hicieron dejarla de lado.

Frost/Nixon (Ron Howard). Muy bien narrada, pero creo que es difícil que resista una segunda visión, una vez que uno sabe en qué momentos se producen los quiebres de los personajes.

Gomorra (Matteo Garrone). Una película durísima, ascética, que quedó afuera por poco. Una de esas que tienen mucho más que ver con pasarla bien y no con divertirse. Escribí para Hipercrítico acá.

El primer día del resto de nuestras vidas (Arnaud Desplechin). Con varios momentos brillantes y situaciones memorables, sus grandes virtudes ─el exceso, la acumulación, la falta de miedo a contar algo así como todas las historias posibles acerca de una familia con todos los estilos posibles─ por momentos la convierten en “una película de momentos”. Escribí para Hipercrítico acá.

Los abrazos rotos (Pedro Almodóvar). A pesar de una primera hora y media que volvería a ver con mucho gusto, ciertas resoluciones apresuradas del final se me hacen cada vez más inconsistentes. La película debió haber durado un rato más. Átame sigue siendo la mejor del director. Escribí para Hipercrítico acá.

Lejano (Nuri Bilge Ceylan) La mejor película del director turco, pero es de 2002 y se estrenó en formato DVD (el atraso en el estreno me importa menos, pero es una película para ver con buena definición)

Entre los muros (Laurent Cantet). A pesar de su retrato de la educación implacable, lúcido y de fuerte realismo, sobre el final introduce un par de “cierres” que la desmejoraron en mi memoria. Igualmente, una gran película. Escribí para Hipercrítico acá.

Lluvia de hamburguesas (Phil Lord y Christopher Miller). Otra que quedó muy cerca de entrar a la lista de las diez. Escribí para Hipercrítico acá.

La huérfana (Jaume Collet-Serra). Una de las grandes películas de suspenso del año, la de alguien que definitivamente supo homenajear, sin telarañas cinéfilas, a Hitchcock (como también supo hacerlo Tarantino en Bastardos sin gloria). Quedó muy cerca de entrar a las diez.

Y con estas 10 que no entraron a la lista de las mejores 10, me despido hasta la semana que viene.

{moscomment}