NUEVA PRÁCTICA POLÍTICA |
¿Qué dicen los presidentes en Twitter? |
|
En general las cuentas de Twitter de los presidentes de las diferentes naciones presentan mensajes que tienen muchos puntos en común: exposición de logros, links a videos, alguna declaración de principios, datos de agenda y algún pensamiento. Por supuesto, la personalidad de cada uno de ellos está presente, pero más en unos que en otros.
Hugo Chavez con algo más de un millón de seguidores es el tercer presidente a nivel mundial con más seguidores en Twitter. Al igual que en su vida pública, su cuenta genera polémica y declaraciones fuertes. Y está claro que es él mismo quien se sienta en frente de su celular a escribir. Una prueba de ello son sus viajes: cada vez que está fuera de Venezuela, Chavez multiplica los mensajes y estos son más descriptivos. Todo parece indicar que cuando está lejos de su país cuenta con algo más de tiempo, y que lo aprovecha para entrar en contacto con su millón y pico de amigos en todo el planeta. “Extraordinaria jornada la que hemos tenido en Argentina. Gracias Cristina!! Viva el eje San Martín - Bolívar!!”, decía sobre su visita al país. “Ha sido una jornada intensa la de hoy con el Camarada Evo. Ratificamos que el ALBA es el camino para la Verdadera Liberación de Nuestros Pueblos!!”, dijo en su paso por Bolivia. “El amor que alberga el corazón de una Mujer es fuerza sublime para salvar la Causa Humana. Son ustedes la Vanguardia de esta Batalla!!”, afirmó durante la última etapa de su viaje por América Latina.
Cristina, por su parte, desde su cuenta de Twitter de manera diaria mezcla datos de agenda con logros, actividades y avances de su gestión: “Hoy en Tierra del Fuego, reinauguramos una planta de BHG que se había incendiado en la ciudad de Rio Grande, en 2007”, señaló el 23 de marzo. “Hace un rato estuvimos en Entre Rios junto a @sergiourribarri, dando inicio a las obras de la autovía Paraná-Concordia”, dijo el 18 de marzo. Por supuesto, también hay espacio para el pensamiento o el sentimiento político y para exponer algunos recortes mínimos de su discurso: “Necesitamos hombres y mujeres que sepan interpretar este momento histórico”, “Hombres y mujeres que entiendan que cuando le va bien al pueblo es necesario que ellos se pongan al frente y se superen las diferencias”. En mayor o menor medida, la personalidad y el sello de la presidenta están muy presentes en la cuenta: en algunas frases, en el estilo de comunicación y hasta en el color elegido para el fondo de pantalla, el violeta, que parece ser uno de los preferidos de nuestra primera mandataria.
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, también está en Twitter y con más de medio millón de seguidores está cuarta a nivel mundial. Sin embargo, no escribe nada desde el mes de diciembre. En su último mensaje en la red señaló que estaba muy feliz de contar con tantos seguidores, pedía perdón por su falta de tiempo y prometía más contacto en 2011.
Los otros dos presidentes latinoamericanos que cuentan con gran cantidad de seguidores en esta red son Felipe Calderón de México y Sebastián Piñera de Chile. Casualmente, ambos tienen estilos muy similares: los dos exponen mucho dato de agenda, actividades diarias y algunas apreciaciones frente a encuentros o experiencias. “Saliendo reunión con el Papa. Mucha emoción y profundidad. Nos envió una bendición y palabras de aliento y esperanza a todos los chilenos.”, dijo Piñera el 3 de marzo. “Inauguré la nueva "ciudad rural" en Santiago del Pinar, Chiapas. Una estrategia que combate pobreza reduciendo la dispersión poblacional.”, afirmó Calderón el 29 de marzo. A su vez, ambos mandatarios utilizan Twitter para saludar o felicitar a compatriotas exitosos: “Mis mas entusiastas Felicitaciones a Matias Bize y todo el elenco de La Vida de los Peces por gran premio en los Goya. Viva el Cine Chileno”, exclamaba Piñera el 14 de febrero. En tanto, Calderón, encontró en la red el espacio para darle fuerzas a un corredor de autos: “Muchos saludos y mucha suerte a Checo Pérez en su debut en Fórmula Uno.”
Cada uno con su estilo. Con más o menos información. Más personal o más distante. Más o menos emotivo. En todos los casos son presidentes. Personas que tienen a su cargo el destino de los países y una enorme responsabilidad en el bienestar común. A través de Twitter están en contacto diario con nosotros de manera directa. En la compu o en el celular. Son fuente primaria de noticias. Sus mensajes son de gran interés para el ciudadano común y el compatriota. Pero surge una pregunta: ¿Dicen mucho o dicen poco los presidentes desde Twitter? Creo que bastante poco. Mucha corrección. Obviedades diversas. Comunicación conveniente. Pero atención, porque poco puede ser también mucho. Tal vez una mirada crítica de todo eso que dicen puede aportar datos de interés. La clave puede estar en analizar aquello que se expone pero también lo que se calla o no se dice. En todos los casos, ofrecen datos para sumar al conocimiento de la gente. Ofrecen recortes sobre lo que se hace y sobre lo que ese mandatario desea comunicar. Si se ejercita un análisis crítico y analítico, las cuentas de Twitter de los presidentes pueden ofrecer información muy valiosa para toda la comunidad. Para que en cualquier país, en el día de elecciones, el votante llegue al cuarto oscuro con más información disponible. Y para que de esa manera pueda elegir mejor. Bienvenidos a la democracia de la hiperinformación.
{moscomment}