ARGENTINOS EN EL MUNDO DEL FUTURO |
Las desigualdades desde Internet |
Por: Sebastián Di Domenica. En los últimos días se han publicado diferentes encuestas sobre el uso de Internet en la Argentina. Los datos son concluyentes: la utilización de la red se extiende cada vez más en diferentes sectores y con diversos objetivos. Según remarcaron muchos titulares, el 50 por ciento de la población total del país usa Internet. Sin embargo, para realizar un análisis amplio del tema, es necesario leer algunos detalles del estudio e intentar contestar algunas preguntas: ¿Hay igualdad de oportunidades en el acceso a la tecnología y a Internet? ¿Cómo se perfila la brecha digital en la Argentina? ¿Celular, televisión o computadora? ¿Cómo se ubicará la población local frente a cambios tecnológicos fundamentales en los próximos veinte años? |
Muchos de un lado, pocos del otro
Tal como ya se adelantó, un informe de la consultora Price and Cooke señala que los usuarios de Internet en Argentina totalizarían 20 millones de personas a finales de 2008 (aproximadamente la mitad de la población) con un incremento del 25% respecto del año anterior. El detalle a tener en cuenta es que sólo tres de cada diez usuarios de Internet en el país integra los niveles socioeconómicos más bajos. La investigación señala que en esta oportunidad hay una mayor participación en la red de personas de niveles socioeconómicos bajos, pero la diferencia sigue siendo aún muy marcada.
Usar la compu: un hábito según el sector
Otro relevamiento que también se ocupó de la problemática de la brecha digital es el que realizó TNS Gallup, a pedido de la Universidad de Palermo (UP), y que tuvo como grupo analizado a chicos de entre 10 y 24 años. Ese estudio informaba que 6 de cada 10 chicos de nivel socioeconómico alto usan la computadora cotidianamente en la Argentina, mientras que sólo lo hace el 34% en los sectores medios y el 11% en los niveles bajos. Según el nivel socioeconómico analizado, aumenta o disminuye el hábito de usar la computadora al menos una vez a la semana: el 22 por ciento de los encuestados dice no utilizarla nunca.
El celular que nos iguala
Un dato interesante de este estudio es el que se refiere al celular: es el elemento tecnológico más generalizado entre los diferentes sectores. Los celulares superan las diferencias sociales y se convierten en el elemento tecnológico preferido en un 40 por ciento de los encuestados. En tanto, entre la TV, el celular y la computadora; los grupos sociales que tienen acceso a Internet prefieren la computadora, mientras que los grupos en los que el acceso es limitado, las preferencias son el celular y la televisión.
El dato que señala que los celulares penetran de mejor manera en todos los sectores debería ser analizado por las autoridades y por los especialistas. En primer lugar, la temática plantea un interrogante: ¿el celular ha logrado ese lugar gracias a las campañas publicitarias de las telefónicas o porque realmente es una puerta de ingreso interesante al mundo tecnológico?
¿Celulares para achicar la brecha?
Por costo y facilidad de uso, un celular es mucho más accesible que una computadora. Esta última requiere de una inversión costosa, de un lugar, de una conexión y más. El celular puede ser económico, puede ofrecer muchas facilidades que tiene la computadora, y a su vez, se lleva a todos lados en el bolsillo o en el bolso. La educación debería tomar nota sobre estos datos e intentar sumar a los organigramas educativos este tipo de adelanto, ya que en algunos sectores es el único elemento tecnológico accesible. Dentro de unos años, cuando la conexión a Internet por el celular sea simple y barata, tal vez entonces también disminuya de manera importante la brecha digital que hoy es una realidad en la Argentina.
El futuro que viene en camino
Los datos señalados en los párrafos anteriores describen algo de la situación de la Argentina frente a los adelantos tecnológicos e Internet, y de las posibilidades de los argentinos para enfrentarse al mundo que viene. Para terminar estas líneas, quiero recomendar una nota que salió en un diario español y que habla de ese mundo por venir. El artículo, que apareció en el diario 20 minutos de Madrid, toma la información del último libro de Ray Hammond quien describe el mundo en 2030.
Estos son algunos de los puntos centrales de su descripción, que es muy optimista, y que fue encargada por la asociación europea de fabricantes de plásticos: terapias médicas revolucionarias a partir del mapa personal de adn, medicina genética, importante aumento de la gente mayor de 65 años, generalización de robots en tareas domésticas y en cuidado de ancianos, etiquetas inalámbricas para identificación de personas, Internet combinada (objetos, animales y personas comunicadas y conectadas de manera permanente e inalámbrica), cambio climático y nuevas fuentes de energía. En ese punto el autor señala, que por peso y ahorro de energía, será cada vez mayor la importancia de los plásticos para la construcción y la fabricación de productos (recordar quien encargó el libro).
Al margen de la mayor o menor seriedad de este y otros análisis, los cambios están en camino. Aparecen todos los días y cambian nuestro mundo. ¿Los argentinos estamos preparados o nos pasan por arriba?
{moscomment}