La inflación persistente y la progresiva pérdida del poder adquisitivo de los salarios en los últimos meses ha comenzado a tener efectos concretos en el consumo y en los gastos comunes de la gente. En diálogo con el programa Esta tarde, Ricardo Espinoza, presidente de la Asociación de Consumidores y Usuarios de Argentina, se refirió al tema y expuso algunos detalles de la situación que enfrentan las familias ante los gastos fijos.
"La gente hace malabares para cubrir todos los gastos en los principales rubros de consumo como alimentación, vestimenta o medicamentos", explicó el entrevistado en el inicio del intercambio.
Espinoza a su vez remarcó que hay un dato muy llamativo a tener en cuenta: "Aumentó un 6,4 por ciento el uso de la tarjeta de crédito en el último mes. Y eso demuestra que la gente la utiliza para adquirir productos de primera necesidad. Y en algunos casos se piden varias cuotas para adquirir bienes de la canasta básica. Y ese aspecto es muy preocupante", explicó.
Al ampliar sobre el punto, señaló que pagar en cuotas elementos de primera necesidad significa que se contraen deudas por varios meses para acceder a productos que se consumen en pocos días: "por ejemplo, un changuito lleno cuesta entre 25 y 30 mil pesos, y no siempre dura un mes", siguió.
De prepaga a obra social u hospital
Sobre los cambios en las costumbres de gastos, el especialista apuntó que se ha observado que un importante número de personas han decidido dejar la prepaga: "gran parte se queda solo con la obra social por el trabajo. Y otra directamente se queda con el sistema público, los hospitales", analizó.
También en el rubro salud, detalló que muchos medicamentos han tenido subas de hasta el 300 por ciento, y han significado un verdadero golpe al bolsillo de muchas personas.
En el cierre de la charla, Espinoza aseveró que la inflación en los primeros meses de 2022 fue muy alta, y que junio nuevamente traerá aumentos en rubros que afectan a todos por igual y en gran medida.
Escuchá la entrevista completa: