Actualmente la economía argentina atraviesa varias dificultades, y la más palpable por la gente es la inflación. Problemática que los argentinos padecen desde hace muchos años, y que se agravó en los últimos meses. La pandemia, al igual que en muchos otros países del mundo, determinó una retracción del crecimiento, y planteará muchos desafíos hacia adelante.
En diálogo con el programa Especial Domingo, el economista Esteban Domecq, realizó un análisis del actual contexto económico.
Según señaló en el inicio del intercambio, Argentina es uno de los países de América Latina que más cayó durante la pandemia, en comparación con otros como Paraguay o Brasil: "Y veníamos de un cuadro de estancamiento estructural de más de diez años. Con una economía que no crece, que no tiene inversión y que no genera empresas ni empleo", explicó.
Agregó que esas variables, de no generación de empleo y de aceleración inflacionaria, plantean un escenario socio-económico que se deteriora cada vez más.
El experto sostuvo que Argentina tiene una crisis de confianza, "por los problemas de corto y largo plazo de la economía", dijo. Agregó que para revertir esa situación hace falta definir un rumbo económico claro: "porque la inestabilidad macroeconómica es una trituradora de empresas".
Domecq aseveró que luego de la finalización de la problemática Covid, estas dificultades se van a manifestar de manera contundente: "nos está matando la incertidumbre, la crisis de confianza y expectativa, que se manifiesta en la situación de deuda. Así cae la inversión y la creación de empresas", siguió.
El economista dijo que hoy en el sector privado hay 300 mil puestos menos que hace diez años: "y si no se genera empleo, crece la pobreza", dijo.
En el final del intercambio, el entrevistado señaló que el futuro político del oficialismo dependerá de la cuestión económica, en especial en la variable inflación y empleo.
mirá la entrevista completa: