El uso del cannabis medicinal en Argentina ha tomado un impulso creciente en los últimos años, impulsado por avances científicos, experiencias internacionales y una mayor apertura social al debate. Aunque aún existen desafíos regulatorios y educativos, cada vez más profesionales de la salud se involucran en su estudio y aplicación terapéutica.
Esta evolución fue abordada en una entrevista del Dr. Conrado Estol al Dr. Alejandro Andersson en El Observador 107.9, donde se analizó el estado actual del cannabis medicinal en el país y su potencial en distintos tratamientos neurológicos y crónicos.
El Dr. Andersson, neurólogo y director del Instituto Médico de Neurología y Recuperación Vascular (IMVA), también codirige un diplomado en Terapia Endocannabinoide en la Asociación Médica Argentina. Desde su experiencia, destaca que el cannabis representa una herramienta terapéutica legítima que ya cuenta con reconocimiento internacional, como en Canadá, donde se utiliza oficialmente desde 2001.
"El cannabis es una herramienta terapéutica que se puede sumar a la medicina", dice.
Durante la conversación, Andersson remarcó la complejidad de la planta de cannabis, que contiene más de 700 variedades genéticas y químicas, con al menos 140 cannabinoides y 120 terpenos. Este abanico de compuestos le otorga una amplia versatilidad médica, aunque también exige conocimiento y control profesional en su uso.
Entre los cannabinoides más conocidos, explicó que el CBD es el más utilizado con fines antiepilépticos y no genera efectos psicoactivos, mientras que el THC, de acción psicoactiva, sigue generando controversia aunque también posee propiedades terapéuticas.
Además, se enfatizó que el cannabis medicinal no se limita al consumo de aceites. Existen otras formas farmacéuticas como cápsulas, soluciones para vaporizadores, cremas y parches, lo que permite una aplicación adaptada a las necesidades de cada paciente, similar al abordaje con medicamentos convencionales.
El Dr. Andersson subrayó también la importancia de una regulación adecuada para garantizar la calidad de los productos y la seguridad de los pacientes. Señaló que países como Uruguay y Canadá han desarrollado marcos legales eficaces que pueden servir como modelo para Argentina.
Para profundizar en esta conversación y conocer más detalles sobre el rol del cannabis en la medicina moderna, se puede ver la entrevista completa en el siguiente enlace:
https://youtu.be/jH9yHRqn20M?si=RgrkY9GSi9hS238c