En Argentina, más del 60% de la población sufre de problemas relacionados con el sueño, una cifra alarmante que impacta directamente en la salud y el bienestar general de los ciudadanos. Este dato refleja una realidad preocupante que requiere mayor atención por parte de especialistas y autoridades sanitarias.

Esta información surge de una reciente entrevista al Dr. Pablo López, reconocido especialista en trastornos del sueño, quien compartió sus conocimientos y recomendaciones en el programa de Marina Calabró de El Observador 107.9. Durante la charla, el profesional abordó diversos aspectos relacionados con la calidad del descanso y ofreció consejos prácticos para mejorarla.

Uno de los puntos más destacados por el Dr. López fue la importancia de mantener horarios estables para acostarse y levantarse. "La regularidad es clave para un buen descanso. Nuestro cuerpo funciona con ritmos biológicos que se benefician enormemente de la estabilidad en los horarios", explicó el especialista durante la entrevista, enfatizando que este hábito puede marcar una diferencia significativa en la calidad del sueño.

Entre las causas más comunes de insomnio, el médico mencionó la apnea del sueño y el síndrome de piernas inquietas como trastornos frecuentes que afectan el descanso reparador de muchas personas. Estos problemas, aunque prevalentes, suelen ser subestimados o desconocidos por quienes los padecen, lo que retrasa su diagnóstico y tratamiento adecuado.

El especialista también advirtió sobre el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir. "La exposición a la luz azul de las pantallas puede alterar la producción de melatonina, la hormona responsable de regular el ciclo natural del sueño", señaló López. Recomendó evitar el uso de teléfonos móviles, tabletas o computadoras al menos dos horas antes de acostarse para favorecer un descanso más profundo y reparador.

Respecto a los tratamientos, el Dr. López fue enfático al afirmar que la medicación no debería ser la primera opción para tratar los problemas de sueño. En su lugar, sugirió la terapia cognitivo-conductual como un enfoque más efectivo y sostenible a largo plazo. "Los medicamentos pueden ser útiles en casos específicos y por períodos limitados, pero no solucionan el problema de raíz", explicó.

Otro consejo importante que compartió el especialista fue no imponer horarios estrictos de sueño que sean incompatibles con nuestro estilo de vida o responsabilidades. "Es preferible encontrar un equilibrio que sea realista y sostenible en el tiempo, en lugar de forzar rutinas que generan más ansiedad y, paradójicamente, dificultan aún más el descanso", aconsejó.

Para finalizar, el Dr. López insistió en que la calidad del sueño es un pilar fundamental de la salud integral y no debe ser subestimada. "Dormir bien no es un lujo, es una necesidad básica que impacta directamente en nuestra salud física y mental", concluyó, animando a quienes sufren trastornos del sueño a buscar ayuda profesional para mejorar su calidad de vida.

La imagen que ilustra la nota fue creada con IA